Presentación de Tras las huellas de…

Antonio Porpetta

Antonio PorpettaCafé Comercial
Madrid (España)
16 de Enero de 2013

Tuvimos que hacerlo y así lo hicimos. La Literatura tiene suficiente magia por sí sola para unir, estrechar y compartir mundos. La nueva sección que abrió Un Café con Literatos, el pasado mes de Diciembre de 2012, tenía y tiene como objetivo seguir huellas de autores, que a lo largo de su trayectoria literaria han dejado reguero en las memorias de los lectores.

 

Es necesario acercar el continente, la tierra, el Universo del escritor al público que se muestra ávido de encontrar y saber los compromisos del creador. Las presentaciones de los proyectos de Un Café con Literatos, no sólo son para difundir obras, y escritores, sino para crear vínculo y contacto con las dos fuentes de comunicación, el emisor y el receptor, que toman como instrumentos el poder de la palabra.

 

Hablar del poeta Antonio Porpetta, que no sólo tiene obra en poesía, sino también narrativa y ensayo, es entrar en un trabajo de muchos años, donde no sólo el talento, la buena forma, sino el afán por elaborar y dejar lo mejor de sí mismo, está presente en cada uno de sus libros. Hagamos un breve repaso a la andadura de Porpetta, que nos llevará, sin duda, a una de las mejores voces poéticas de España.

 

Siguiendo a Porpetta:

Licenciado en Derecho y doctor en Ciencias de la Información (Filología Española) por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Miembro Correspondiente de las Academias Norteamericana (Nueva York) y guatemalteca de la Lengua Española, así como de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

 

Inició su labor literaria con la publicación del libro de poemas Por un cálido sendero (Madrid, 1978), al que seguirían: La huella en la ceniza. Prólogo de Leopoldo de Luis (Alicante, 1980); Cuaderno de los acercamientos (Sevilla, 1980); Meditación de los asombros. Prólogo de José Hierro (Valencia, 1981); Ardieron ya los sándalos (Madrid, 1982); El clavicordio ante el espejo (Madrid, 1984); Los sigilos violados (León, 1985); Territorio del fuego (Madrid, 1988 y 1989); Década del insomnio. Selección e Introducción de José Mas (Madrid, 1990); Adagio mediterráneo (San Sebastián de los Reyes/Madrid, 1997); Silva de extravagancias. Prólogo de Pedro J. de la Peña (Madrid, 2000); Penúltima intemperie (Antología personal). Introducción de Florencio Martínez Ruiz (Valencia, 2002); De la memoria azul (Valencia, 2003); Como un hondo silencio de campanas. Prólogo de David Escobar Galindo (San Salvador, 2005); y La mirada intramuros. Prólogo de Rafael Carcelén García (Madrid, 2007).

 

Ha publicado ensayos sobre la vida y la obra de Carolina Coronado (Madrid, 1983) y Gabriel Miró (Alicante, 1996; Madrid, 2004; Valencia, 2009), así como una Historia de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, con prólogo de Leopoldo de Luis y epílogo de J. Gerardo Manrique de Lara (Madrid, 1986). Y como narrador, Manual de supervivencia para turistas españoles (Madrid, 1990); El benefactor y diez cuentos más (Alicante, 1997); Memorias de un poeta errante. Introducción de Adela Pedrosa (Elda/Alicante, 2008); Historias mínimas y otros divertimentos (Madrid, 2009); y Guía práctica para turistas inexpertos (narrativa de humor) (Madrid, 2011).

 

Grabaciones en audio con su voz: Casete Territorio del fuego (Madrid, 1989); CD Mi palabra y mi voz (Madrid, 1998); y CD Versos para quien sepa amar (Elda/Alicante, 2009).

 

Amplias antologías y estudios de su obra en los libros: Antonio Porpetta: Una voluntad poética, de R. Hiriart (Alicante, 1988); Antonio Porpetta: Memoria y presencia, de S. Pavía (Elda/Alicante, 1993); Antonio Porpetta: Análisis y aplicaciones pedagógicas de su obra poética, Tesis doctoral de M. Klass (Nueva York, 1998); y La poesía de Antonio Porpetta: Un mar de temas y de símbolos, Tesis de licenciatura de O. Condrea (Iasi, Rumania, 2001).

 

Ha recibido, entre otros, los premios: «Fastenrath», de la Real Academia Española (1987), «Ángaro» (1980), «Gules» (1981), «Hilly Mendelssohn» (1983), «José Hierro» (1996), «Ciudad de Valencia» de Poesía y de Ensayo en Castellano (1999 y 2003, respectivamente), y los de la Crítica Literaria Valenciana de Ensayo (1996) y de Poesía (2001). En 1987 le fue concedida la «Medalla de Plata» de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

 

Está incluido en numerosas antologías, enciclopedias y diccionarios especializados y parte de su obra poética ha sido traducida y publicada en formato de libro a los idiomas: alemán, inglés, italiano, ruso, serbio, rumano, francés, árabe, portugués y valenciano, así como transcrita al sistema Braille por la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).

 

Desde 1984 viene desarrollando gran parte de su actividad pública en universidades e instituciones académicas y culturales de muy diversos países de los cinco continentes en calidad de conferenciante, lector de poemas y director de seminarios de iniciación poética, además de divulgador de la literatura española. En este aspecto, ha merecido destacados reconocimientos, entre ellos la «Llave de Oro» de la ciudad de Smederevo (Serbia), en 1999, por la difusión de su obra poética en aquel país; una «Proclama de Honor» de la Presidencia del Condado de Manhattan, en 2003, por su continuada labor académica y literaria con las comunidades hispanas de Nueva York (Teachers College/Columbia University); en Abril de 2005 su ingreso en la «Orden de Don Quijote» de la prestigiosa Sociedad «Sigma Delta Pi», National Collegiate Hispanic Honor Society, por sus actividades de difusión de la poesía española en Universidades norteamericanas (Lehman College/CUNY, City University of New York); y en Abril de 2006 la «Orden de los Descubridores», de la misma Sociedad (St. John’s University, New York).

 

En Noviembre de 1992, y por acuerdo unánime del Pleno Municipal de Elda (Alicante), se impuso su nombre al Centro de Educación de Personas Adultas de la localidad; y en Enero de 2010, también con unanimidad del Pleno, se le dedicó un amplio espacio urbano con la denominación «Plaza del Poeta Antonio Porpetta».

 

Finalmente, el 9 de Octubre de 2012, recibió el «Premio de las Letras» de la Comunidad Valenciana, concedido «como reconocimiento a su obra literaria y a su dedicación para el acercamiento y disfrute del lenguaje y la sensibilidad poética», según reza el Decreto de la Presidencia de la Generalitat núm. 17/2012, de fecha 5 de Octubre de 2012.

 

Un Café con Literatos fecha la presentación de la Publicación de su nueva sección el 16 de Enero de 2013, con el fin de realizar una tertulia y un recital poético, de los poemas que incluyen la publicación de «Tras las huellas de… Antonio Porpetta». El acto tuvo lugar en el entrañable Café Comercial de Madrid, que en antaño, Manuel y Antonio Machado, junto con otras personalidades literarias, realizaban sus tertulias. Así, de esta forma, los asistentes pudieron sentir in situ, la magia de una poesía, sensible, transcendental, humana, pero sobre todo cercana y sabia, con una elaboración extraordinaria, donde el lector no tiene más remedio que abrir sus sentidos y encontrarse con maravillas que rozan el alma, y nos hacen entrar en el Universo poético de Porpetta. Bellas metáforas, simbolismos, versos que danzan sin miedo en poemas que nos sentimos identificados, porque tocan, muchos instantes, de los que hemos vivido y sentido.

 

Junto con el poeta estuvieron en la mesa Manuel Quiroga Clérigo, poeta y amigo personal de Antonio Porpetta, que recitó algunos de los poemas incluídos en otras publicaciones, y Raquel Viejobueno, directora de Un Café con Literatos.

 

Una vez terminado el recital, se abrió un turno de palabra para que el público pudiera exponer sus inquietudes. Los asistentes se mostraron entregados a la poesía de Porpetta, que sin duda, despertó lo más intrínseco de cada uno de nosotros.

 

Un acto para no olvidar, un recital para llevarlo prendido de la memoria. Agradecemos públicamente a Antonio Porpetta la entrega de su labor en este proyecto, así como el cariño que ha expresado a la Institución Un Café con Literatos, y nos sentimos afortunados por compartir, con ustedes, estas maravillas, y haber abierto una puerta nueva donde, sin duda, la poesía de Porpetta son joyas para conservarlas en el mejor de los escondites.

 

Agradecemos también a Manuel Quiroga Clérigo su presencia y ayuda, a la hora de la tertulia, y ese apoyo incondicional que ha mostrado desde siempre.

 

Y por supuesto, a todos ustedes por la asistencia, la entrega y el amor a la poesía, que no se puede decir que no esté viva, sino más viva que nunca.

 

No dejen de entrar en el Universo poético de Porpetta, hay estrellas que te cambian la vida, y te hacen ser más humano que nunca.

Antonio Porpetta
Antonio Porpetta
Antonio Porpetta

Poema de Antonio Porpetta

HAY que olvidar el tiempo, remansarlo
en el cauce sutil de un viejo río
que no tuviera mar, que no tuviera
la esperanza de hallar su dulce muerte.
Y acercarse a vosotras
-cubiertas de milenios, tan lejanas-
con el hondo respeto del que escucha
una palabra fiel, un balbuceo
de anónimas regiones,
quizás la voz antigua
de algún astro imposible.
Un horizonte oscuro y sin linderos
os ciega y amordaza,
pero perdura el grito y se renace
en un vivo clamor, en una súplica
hacia dioses de lluvia y humareda.
¿Qué reflejo de amor os dio la vida?
¿Qué indómitos latidos albergaron
vuestras venas de asombro y de montaña?
¿Dónde brotó el impulso
que os hizo florecer
en vuestra lenta, inagotable aurora?
Como ancestrales pájaros sin norte
os agitáis al viento en sed de fuga,
mostráis al universo
vuestra oculta raíz,
manos abiertas
señalando caminos, manantiales
de una cósmica luz.
Sobre vosotras
he de posar las mías
tan recientes, tan torpes, tan calladas,
tan huérfanas de soles:
quiero sentiros más,
quiero grabaros
en el fosco nevero de mi sangre,
asumir vuestro pálpito de abismos,
recoger el aliento solidario
del hombre que dejó sobre esa roca,
acaso sin saberlo,
la soledad remota de un poema.
Del libro "Meditación de los asombros", Premio Gules de Poesía del Ayuntamiento de Valencia. Prólogo de José Hierro. Editorial Prometeo, Valencia.
© Antonio Porpetta. Autorizada su reproducción total o parcial, citando autoría.
Fecha incorporación de estos poemas al blog: 15 abril 2013.